Fatiga humana en el transporte

Una problemática que puede ser cuantificada y gestionada.
Español, Soluciones

Los incidentes en relación al transporte es algo que lamentablemente se puede considerar de frecuencia cotidiana en la industria minera. Si bien varía la moderación y la gravedad, el transporte, principalmente terrestre, es un sector susceptible de sufrir accidentes durante la jornada laboral.

Las causas son heterogéneas, desde malos diseños en los protocolos y monitoreos, fallas en la implementación de controles, poca adherencia del personal a acogerse a los protocolos, hasta la llana ausencia de supervisión y control de las medidas de seguridad. Sin embargo, es factible encontrar en ellas una variable que se ha detectado en el 80% de los accidentes de camiones y que causa una media de 130 muertes al año en Chile: la fatiga humana. 

La fatiga humana tiene un costo anual del 2% del PIB, y puede estar influenciada por causas laborales, ambientales, fisiológicas, personales y sociales. Sus efectos tienen impacto en el desempeño durante el trabajo, cuyo rendimiento puede disminuir un 18% y su concentración un 12%.

Asimismo, la fatiga humana es una variable tangible en la reducción de productividad frente al aumento de los costos, el daño a la propiedad, las consecuencias legales y el perjuicio en la reputación. En Chile, una empresa que tiene altas tasas de incidentes, con resultados fatales, puede aumentar considerablemente el costo del seguro obligatorio contra invalidez (hasta un 6,8% del total de remuneraciones, con tope individualizado por el máximo imponible).

A través del estudio de los patrones biológicos y de conducta que se desarrollan en el cuerpo humano, la fatiga humana puede ser gestionada antes y después de manifestarse, contribuyendo a la mitigación de riesgos y la prevención de accidentes fatales.

En este contexto, presentamos SOMNI, un sistema de monitoreo y gestión de la fatiga humana que funciona a partir de la recopilación de distintas variables tales como salud, sueño, jornada de trabajo y conducta, utilizando controles entrenados con modelos de inteligencia artificial. De esta manera es posible alertar en tiempo real, y de forma anticipada cuándo el riesgo por fatiga puede causar un accidente.

 ¿Qué beneficios tiene SOMNI?

  • Disminución de hasta un 40% de accidentes graves.
  • Reducción de hasta un 3% de ausentismo y rotación.
  • Adherencia de hasta un 70% de los trabajadores.
  • Cobertura 24/7 que permite tomar decisiones prácticas y eficientes a partir de datos y números reales, respaldados en métricas científicas.
X